miércoles, 28 de octubre de 2015

Audiciones Tema 1 ESO (2015-2016)

Aquí tenéis las audiciones que hemos escuchado en el Tema 1 de Música en el 1º Ciclo de ESO. Escuchadlas para el examen, pero, sobre todo, disfrutadlas.

BADINERIE - J.S. BACH



MARCHA TURCA - W.A. MOZART


Canción "Ya llega el otoño"

A pesar de llevar varias semanas ya en la estación otoñal, ahora que ha empezado el frío, las primeras lluvias y el cambio horario nos hace ver que oscurece antes, es un buen momento para aprender una nueva canción. Tras disfrutar con la canción de "El gato y el gallo", ahora aprendemos una nueva canción: "Ya llega el otoño". Como la anterior, es obra de Miguel Ángel de la Ossa, y ofrece bastantes posibilidades musicales. Es una canción que trabajamos en el 1º Ciclo de Primaria, y cuya letra ayuda a entender las características de esta estación.
En primer lugar os dejo la partitura para trabajarla en el aula:


Además os dejo el audio para que podáis escucharla en casa.



Finalmente os dejo la letra de la canción:

Ya llega el otoño, pronto lloverá, 
las setas del bosque crecerán.
Ya llega el otoño, sopla el vendaval,
las hojas del árbol se caerán. 
Ya llega el otoño, el fresco empieza ya,
los días son más cortos te tienes que abrigar.
Ya llega el otoño, los pájaros se van, 
buscando otros lugares donde veranear.

Como habéis podido observar, la canción tiene una letra muy didáctica sobre la estación del otoño, por lo que la podemos trabajar para observar y analizar las características de dicha estación. Dramatizar la canción con gestos (lluvia, frío, pájaros, ...) es la principal característica de dicha obra. En mi caso además de interpretarla todos juntos, he dividido la clase en cuatro grupos, los cuales interpretan cada uno una de las estrofas, mientras los demás se mueven alternando pasos con chasquido de dedos. Otra posibilidad es la de colocar gestos en lugar de ciertas palabras clave. Finalmente se puede realizar un musicograma entre todos los alumnos y alumnas para entender aún mejor el texto.

lunes, 26 de octubre de 2015

Las cualidades del sonido

Es bien sabido por los docentes de música, que las primeras clases, tanto de primaria como de secundaria, están enfocadas a tratar las cualidades del sonido, siempre adaptado al nivel en el que nos encontremos. Ya sea con ejercicios sobre sonidos del entorno para los más pequeños, o de discriminación auditiva más elaborada, siempre hablamos de sonidos fuertes o suaves, rápidos o lentos, agradables o desagradables,... Esos términos son descripciones de esos sonidos, y eso se basa en las cuatro cualidades del sonido: altura, duración, timbre e intensidad. Para ayudar de manera muy esquemática y muy visual, se ha elaborado un esquema o mapa conceptual sobre estas cuatro cualidades. Nos hemos ayudado de una herramienta TIC muy útil, gratuita y de fácil diseño. Se llama goconqr, y la utilizaremos a menudo por su fácil manejo. Solo hay que registrarse con una dirección de email y listo.
Este esquema ayudará tanto a los primeros cursos de primaria como a los más mayores, porque, aunque está de forma muy resumida, con un solo golpe de vista pueden recordar las diferencias entre unas y otras. Aquí os dejo dicho mapa, y espero vuestros comentarios. Para verlo completo, pulsa el botón de play, y lo verás de forma animada.


Flauta: "Debajo un botón"

Dentro del repertorio de flauta, encontramos infinidad de canciones populares e infantiles, las cuales sirven para la práctica de notas nuevas y para ganar confianza en las interpretaciones. Para los alumnos y alumnas es mucho más "fácil" interpretar una canción tan conocida desde que son pequeños que otras más complejas o menos conocidas.
En 5º de primaria ha llegado quizá la nota más compleja de la flauta: el do. Una vez dominen el sonido de esta nota, serán considerados flautistas completos. Para que esta nota suene perfecta, deberán tener controladas ya la postura, el soplo y el cómo tapar de manera correcta los agujeros de la flauta. Podemos recordar en un post anterior los trucos para tocar de manera correcta la flauta pinchando aquí.
Para la práctica de esta nueva nota, el do, empezamos a interpretar la canción popular infantil "Debajo un botón". Esta canción, a pesar de su simplicidad y de ser infantil, se puede trabajar en todos los niveles de la educación infantil y primaria. Desde la simple acción de cantar y conocer su letra, hasta la interpretación de flauta en los cursos más elevados de primaria, pasando por la dramatización, el baile, el cambio de letra, entre otras actividades musicales, nos ofrece un sinfín de posibilidades. Aquí tenéis la partitura para practicarla:


Además os dejo un vídeo de la popular canción interpretada por Rosa León.


Cuando practiquemos la canción en clase, subiremos el vídeo con el resultado final.

Fuente de la imagen: http://idoianotebook.blogspot.com.es/

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Existe el silencio absoluto?

John Cage en el interior de la cámara anecoica
Estos días en el aula de secundaria, hemos hablado e investigado sobre el sonido y el silencio. Siempre hay una pregunta que pasa por nuestra mente: ¿existe el silencio absoluto?
Tras debatir y dar ideas, llegamos al experimento del compositor John Cage y el de la cámara anecoica. Jamás habíamos escuchado hablar sobre dicha cámara, la cual fue diseñada para aislar la totalidad de los sonidos y escuchar el más absoluto de los silencios. Se ha comprobado que la efectividad del aislamiento de los sonidos está entre el 95% y el 99%. Diseñada en EEUU y mejorada con los años, ha llegado a estar incluida en el Libro Guinness de los Récords. Se dice que ninguna persona ha conseguido estar dentro de dicha cámara más de 45 minutos sin que aparecieran los primeros síntomas de pérdida de control o de incluso locura. Según los estudios llevados a cabo, el silencio ayuda al cerebro a relajarse y concentrarse en los primeros minutos, pero una ausencia prolongada de sonidos no es soportada por nuestro cerebro, ya que está diseñado para captar sonidos del ambiente. Podríamos decir que el cerebro y nuestro interior necesitan la presencia constante de sonidos para saberse vivos, y que lo contrario llega a la desesperación y la locura.
Pero fue el compositor John Cage quien descubrió que el silencio total y absoluto no existe mientras se esté con vida. Dicho compositor visitó la cámara anecoica en 1951, y concluyó que escuchaba dos sonidos: uno alto y otro bajo. El primero de los sonidos era su sistema nervioso y el segundo sus latidos del corazón y la sangre corriendo por sus venas. Realmente el sistema nervioso no produce sonido pero si existe el llamado tinnitus, el zumbido que provoca la tensión arterial. 
Entre los materiales utilizados en la construcción de la cámara anecoica se encuentran los aislantes de sonido como por ejemplo la fibra de vidrio o las espumas porosas.
Por tanto hemos llegado a la conclusión que el silencio absoluto, es casi posible pero no 100%, porque siempre escucharemos al menos nuestros latidos. Curioso experimento y todo lo que ha ocurrido en dicha cámara.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Similitudes entre "Bailando" y "El Perdón"

Hoy en la clase de secundaria vamos a analizar algo curioso. De todos es sabido que las canciones del verano son aquellas que más éxito tienen, sobre todo entre los jóvenes. Navegando por la red, nos encontramos este curioso vídeo en el que se analizan las canciones de los dos últimos veranos: Bailando y El Perdón.
Hasta aquí nada raro, pero si vemos el vídeo y análisis vemos las tremendas similitudes entre una y otra. Escuchad bien lo que dice el vídeo, y luego comentad que opináis de estas "coincidencias".



martes, 6 de octubre de 2015

Canción "El gato y el gallo"

En 1º de Primaria estamos trabajando diversos contenidos con una canción muy divertida, titulada "El gato y el gallo". Es una canción de Miguel Ángel de la Ossa, el cual realiza muchas adaptaciones y canciones para el alumnado de primaria. Como podréis comprobar, la canción tiene como protagonistas a un gato, el cual jugaba encima de un pozo, y de un gallo, que comía plácidamente junto a el. En un instante, el gato pierde el equilibrio, cae al pozo y está a punto de ahogarse, aunque es salvado por el gallo que le lanza una cuerda. Es una canción que nos sirve para trabajar varios aspectos. El principal y más importante es el uso de onomatopeyas, ya que se realizan los sonidos de los animales y de las acciones que transcurren en la historia. Además los sonidos del entorno, y la interpretación vocal, así como matices como los de intensidad, también se pueden trabajar con la canción. Por tanto es una canción muy válida para los primeros cursos de primaria, en el primer ciclo. Os dejo en primer lugar el audio para que la escuchéis.
Otra enorme posibilidad de esta canción es la dramatización. El hecho de interpretar con gestos, o a los propios animales, es algo que a los alumnos y alumnas les motiva y además les encanta.
Como sugerencias metodológicas os doy las siguientes que he llevado a cabo. Como véis son solo ejemplos de las muchas utilidades que le podéis dar en el aula.

- Escucha de la canción y posterior interpretación de onomatopeyas (chof, zas,...)
- Dividir el grupo en gatos y gallos, y cada grupo interpreta la canción en su parte correspondiente, acompañada de gestos.
- Utilización de instrumentos de pequeña percusión para las onomatopeyas: pandero (chof), caja china (Plim, plam,...),...
- Interpretación con matices de intensidad: forte-piano.

En la imagen siguiente tenéis la partitura con sus correspondientes onomatopeyas:


Finalmente como curiosidad, en una de mis múltiples investigaciones por la red y concretamente en youtube, os dejo una canción muy parecida, aunque diferente, que me ha parecido curiosa y bastante divertida. Es un vídeo que podéis también visionar en el aula para finalizar la sesión con unas risas. El grupo se llama Cachureos, y la canción Kikiri que le haga. A disfrutarlo.




lunes, 5 de octubre de 2015

Tal día como hoy...Fallece Jacques Offenbach

El 5 de octubre de 1880, falleció en París, el compositor alemán Jacques Offenbach, conocido por sus operetas francesas principalmente. Nacido en Colonia en 1819, era hijo de un músico y cantante de sinagoga, por lo que recibió una educación musical notable. Con 6 años tocaba el violín, y con 8 ya comenzó a componer. En 1833 marchó a París para perfeccionar su técnica con el violonchelo, pero solo duraría en el Conservatorio parisino un año, ya que entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera Cómica. A pesar de comenzar a componer alguna opereta sin demasiado éxito, dejaría la orquesta para dedicarse a la enseñanza.
Tras un breve periodo en el que vuelva a su ciudad natal debido a disturbios en Francia, de nuevo volvería a París, donde dirigiría la orquesta de la Comedie Française. Fue cuando comenzó su éxito gracias a la opereta La Chanson de Fortunio. Llegaron posteriores composiciones de éxito, tanto que llegó a abrir su propio teatro. Allí estrenaría una de sus obras más reconocidas, donde se encuentra el célebre Can-Can: Orfeo en los Infiernos. Esta obra tuvo enorme éxito mundial, cosa que no ocurriría con Las Ondinas del Rin. Curiosamente ahí se incluyó la célebre Barcarola, melodía que tiene enorme fama y que pasó a la historia en otra de sus obras, Los cuentos de Hoffman.
Llegó a realizar 102 obras escénicas, entre las que podemos destacar algunas como La vie parisienne, La Pèrichole o Barba Azul. Fue un compositor que destacó por sus melodías, alegres y relajantes por igual, graciosa, y por sus sátiras y críticas sociales.

Vídeo de Barcarola

Su obra maestra, su ópera seria Los cuentos de Hoffman, donde volvería a incluir la célebre Barcarola, fue estrenada después de su muerte, ya que le ocupó los últimos años de su vida, sin llegar siquiera a finalizarla.
Para nuestras clases de primaria, hay muchas actividades que realizar. Sin duda Barcarola es la melodía que más posibilidades da, siendo fácil de interpretar en flauta e instrumentos de placas. Os dejo la partitura para flautas:



Además hay múltiples musicogramas de sus obras en la red. Os dejo alguno que os pueda parecer interesante. En este caso el célebre Can-Can (Gaité Parisienne)




Realizado por Ana María Morales Castilla